Supercomputadora, qué es, características y ejemplos, es un tema que inspira gran curiosidad por el tipo de desempeño y las funciones de este tipo de máquinas.
¿Qué es una supercomputadora?
Las supercomputadoras son sistemas complejos de alto rendimiento informático. Sus componentes son de alta calidad, como son los procesadores de última generación con una potencia mucho más elevada que cualquier computadora personal o dispositivo electrónico.
Son capaces de realizar diversas tareas al mismo tiempo en áreas que requieren especialización como son cálculos o difíciles fórmulas.
Principales rasgos
Uno de los principales aspectos de estos equipos es que su velocidad y desempeño son medidos en Teraflops que equivalen a billones de operaciones por segundo, lo cual nos da una idea de su potencia.
Los procesadores de estos equipos son de última generación y de gran potencia de las marcas más reconocidas dentro de la industria. Esto les da mayor facilidad de realizar ciertas tareas o crear modelos predictivos. Pueden integrar cientos o miles de estos en una sola máquina.
Los discos duros de las supercomputadoras se encuentran unidos en RAID (arreglos), que le permiten eficientar aún más la velocidad de procesamiento de datos.
En cuanto a sus sistemas de enfriamiento de CPU algunas integran componentes que las ayudan a mantener temperaturas de casi -80 °C para evitar el mal funcionamiento y recalentamiento de sus elementos.
Cómo se utilizan
Este tipo de equipos son utilizados para realizar complejas tareas de diversas áreas de estudio como son las siguientes:
Así es que las supercomputadoras se utilizan hoy en día en:
- Análisis y estudio minucioso de miles de datos en ámbitos académicos y privados, como pueden ser universidades o empresas de alta demanda.
- Investigaciones militares en potencias mundiales, donde se desempeñan como simuladores y ambientaciones en espacios virtuales para pruebas y perfeccionar estrategias.
- Estudios del espacio y el universo.
- Predicción del clima a largo plazo en a nivel internacional, donde se utiliza para analizar patrones, buscar orígenes y predecir los fenómenos en el futuro.
Ejemplos
Durante el segundo semestre del año 2020, la empresa Fujitsu, facilitó el sistema PRIMEHPC FX700 a investigadores de la Universidad de Ratisbona, en Alemania, con lo que están ampliando la exploración de los orígenes del universo gracias a la nueva supercomputadora.
Además los científicos aprovechan la capacidad de cálculo para las simulaciones numéricas como parte de su exploración de la cromodinámica cuántica (QCD). Este trabajo tiene por objeto comprender mejor las partículas fundamentales, incluida la estructura interna del protón y, así como determinar el estado del Universo inmediatamente después del Big Bang.
Otro de los casos de éxito de este ámbito es la Universidad de Indiana, la cual adquirió una supercomputadora para soportar los avances en su investigación sobre inteligencia artificial, aprendizaje de máquina, analítica de datos e investigación médica y científica, denominada Big Red 200.
El sistema reemplazó la supercomputadora Big Red II con velocidades que alcanzan los seis cuatrillones de cálculos por segundo.
Finalmente se encuentra el centro de supercómputo de San Diego (SDSC, por sus siglas en inglés) que seleccionó a Dell Technologies para impulsar su computadora de siguiente generación, Expanse.
El sistema permitirá que investigadores puedan agilizar sus tiempos de estudio en campos como astronomía, dinámica molecular, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial, así como Big Data.
Leíste: Supercomputadora, qué es, características y ejemplos, te recomendamos: 5 supercomputadoras con procesadores AMD EPYC
Síguenos en nuestras redes sociales: