¿Qué es la telemedicina?

| |

La respuesta a la pregunta: ¿Qué es la telemedicina? Está enfocada a brindar asesoría médica especializada sin contacto físico, por lo general a través de plataformas y dispositivos que cuentan con un programa o aplicación.

Este término se apalanca en las herramientas tecnológicas como sistemas telemáticos, telecomunicaciones, inteligencia artificial, big data, entre otras tendencias.

Tipos de telemedicina

De acuerdo con los especialistas, existen tres principales tipos de telemedicina:

Monitorización de pacientes

Con este procedimiento los médicos o especialistas supervisan y controlan los padecimientos de pacientes con enfermedades crónicas.

La mayoría de los casos se utilizan dispositivos que concentran datos importantes como niveles de azúcar en la sangre, presión arterial, temperatura, etc.  

Seguimiento y envío

Este tipo de telemedicina se da por medio del almacenamiento de datos clínicos y la canalización de éstos a clínicas, consultorios u hospitales para darle segumiento a la enfermedad de los pacientes.

Interactiva

Con esta clase de telemedicina los médicos y doctores pueden interactuar por medio de un dispositivo con los pacientes, de esta manera los especialistas en salud pueden hacer una auscultación ocular y remitir al paciente al centro de salud más cercano.

Algunos países de Latinoamérica ya han emprendido acciones orientadas a incluir la tecnología en la atención de salud, obteniendo muy buenos resultados, ya sea para ofrecer atención remota, o para mejorar servicios. Entre ellos Panamá, Colombia, Argentina y México, cuyos casos de éxito conoceremos a continuación.

tele2 1024x576 - ¿Qué es la telemedicina?
Telemedicina horizontes

Telemedicina en Colombia

Colombia se destaca por importantes avances en la regulación gracias a la resolución 2654 de 2019 del Ministerio de Salud en la que se establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la práctica de la telemedicina en el país.

Este marco legal marco legal ubica al país por encima de muchos países de Latinoamérica y permite usar la telemedicina en las diferentes etapas de prestación de servicios de salud como la promoción, prevención, diagnóstico tratamientos, rehabilitación y paliación.

Caso de éxito en Panamá

En este país, las autoridades han hecho frente a la más reciente pandemia respiratoria con la utilización de herramientas tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial, entre ellas, los bots llamados R.O.S.A. y N.I.C.O.

Asimismo apostaron por bases de datos conectadas a centros de investigación y compartiendo información de imágenes médicas.

Telesalud Argentina

Este país, consiguió, gracias a su plan nacional de telesalud, pasar de atender a 69 mil 280 personas, a brindar telemedicina a 1.5 millones de ciudadanos, entre los meses de abril y septiembre de 2019.

Aprendizaje autónomo en México

En México se aplicó tecnología para resolver problemas de salud es México; utilizó el Aprendizaje Automático para mejorar el tratamiento de diabetes tipo 2 (DM2), comparando el control glucémico de 78 mil pacientes, en un período comprendido entre 2012 y 2016.

Oportunidades de la medicina a distancia

La salud conectada tiene muchas oportunidades en el sector debido al contexto actual de la pandemia de COVID-19, por lo que muchos especialistas buscarán la manera de seguir apoyando y brindando sus servicios de diferente manera.

Estamos frente a un cambio de paradigma que permitirá desarrollar capacidades en las interacciones de los médicos con sus pacientes siendo más rápidas, precisas y con mayores datos.

Una de las empresas de tecnología que está trabajando en este rubro es Dell Technologies que se han enfocado en el ecosistema de atención virtual y telemedicina con el desarrollo de dispositivos tales como estetoscopios digitales, otoscopios, monitoreo termográfico, ya calificados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Transformación digital y atención de salud por medio IoT

Para lograr compaginar estas dos grandes tendencias, se debe superar los siguientes retos:

Contar con la información precisa. En la actualidad, los líderes de salud identifican en los dispositivos de Edge y de IoT oportunidades para obtener información útil. Cuando estos puntos se someten al análisis de Big Data, revelan tendencias, patrones e información valiosa inesperados para mejorar la prestación y los resultados de la atención

Falta de integración e interoperabilidad entre los sistemas y dispositivos, lo que presenta un reto con los desarrollos de los dispositivos IoT cerrados, lo cual hace que sea difícil compartir los datos generados desde estos dispositivos.

Seguridad de los datos: La arquitectura de seguridad debe abarcar los requisitos de seguridad y control de datos para usuarios, aplicaciones y dispositivos, y examinar de qué manera se administrarán la autenticación y la validación.

Leíste: ¿Qué es la telemedicina?, te recomendamos: Presenta Ricoh solución para detectar temperatura corporal sin contacto

Síguenos en nuestras redes sociales:

Twitter

Facebook

Youtube

Previous

CaracterĂ­sticas diferenciadoras de Galaxy A51 y A71

ÂżCĂłmo escanear una foto en 2020?

Next